Se ha actualizado el Reglamento (UE) 915/2023 incluyendo límites específicos de arsénico inorgánico en productos de la pesca y mariscos.
El arsénico inorgánico es la forma más tóxica de arsénico ya que puede causar cánceres de pulmón, vejiga y piel, además de lesiones cutáneas. Aunque está presente de manera natural en las rocas, el suelo y las aguas subterráneas en bajas concentraciones, la actividad humana ha contribuido a aumentar sus niveles en el medio ambiente debido a las emisiones industriales causadas por la minería, la fusión de metales no ferrosos y la quema de combustibles fósiles, así como por el uso de arsénico como ingrediente de fertilizantes, conservantes de la madera, insecticidas o herbicidas. Así, los alimentos y el agua potable son las principales vías de exposición.
El pasado 17 de septiembre de 2025, se publicó el
Este nuevo reglamento surge en respuesta a las evaluaciones de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que han reforzado la necesidad de reducir la exposición alimentaria al arsénico inorgánico, una sustancia clasificada como carcinógena para el ser humano.
En consecuencia, el nuevo reglamento establece límites diferenciados de arsénico inorgánico en productos de la pesca y mariscos, destacando:
- Pescado: 0,10 mg/kg en general; 0,50 mg/kg en especies como tiburón, rape, arenque o rayas.
- Crustáceos: entre 0,10 y 1,50 mg/kg según especie, siendo más estricto en gambas y cangrejos.
- Moluscos bivalvos: 0,10 mg/kg en vieiras; 0,50 mg/kg en el resto.
- Cefalópodos: 0,050 mg/kg sin vísceras.
- Sal: 0,50 mg/kg, pero aplicable al arsénico total, no solo inorgánico.
SU PLUS: AGROLAB está a tu lado para ayudarte a cumplir con los más altos estándares de seguridad alimentaria. Contamos con un método acreditado bajo la Norma ISO 17025 para la cuantificación específica de arsénico inorgánico en todo tipo de productos pesqueros y marinos. No dudes contactarnos para más información.
Autora: Dra. Isabel Gómez, AGROLAB Iberica